Blog

FOLU, una empresa que le apuesta al Agro Consciente


Expo Agrofuturo le apuesta a la construcción de un Agro más sostenible y competitivo, en donde todos los agentes de la cadena se beneficien, por eso, creamos conversaciones sobre la importancia de la sostenibilidad en el sector. Este es el caso de FOLU Colombia, quienes desde sus acciones son una empresa Agro Consciente

  • ¿Cómo es la apuesta de FOLU Colombia para la construcción de un Agro Consciente y sostenible?

FOLU (Food and Land Use, por sus siglas en inglés)  es una plataforma que une a diferentes actores para acelerar la transformación de los sistemas de alimentación y uso del suelo en potentes motores de desarrollo y equidad, logrando a su vez los ODS, el Acuerdo de París y las Metas Aichi de biodiversidad.

Apoyamos a los países en la puesta en marcha de programas de transformación estratégica y con soporte científico para sus sistemas de alimentación y uso del suelo, así como a la toma de decisiones a través de soluciones prácticas y escalables. 

En Colombia se avanza  con coaliciones territoriales que vienen impulsado hojas de ruta para una nueva economía de la alimentación y uso del suelo en los departamentos de Quindío y Antioquia.  Dentro de las prioridades de acción esta contribuir al impulso de una agricultura productiva y regenerativa que contribuya a la conservación y restauración de ecosistemas y al mismo tiempo permita alimentar de manera sana y saludable a una población creciente. 

La apuesta es por un tipo de agricultura que le devuelva más a la naturaleza de lo que le quita, de allí la importancia de trabajar en una mayor consciencia sobre la forma en que nos alimentamos y su relación con el cuidado del planeta. 

  •  El tema desarrollo sostenible es algo que se habla mucho en todo el mundo, ¿se observan avances importantes, especialmente en sectores como el agropecuario y agroindustrial en Colombia, o todavía la sostenibilidad es algo lejano, en términos generales?

Desde FOLU Colombia creemos que es necesario un cambio de paradigma, transcender de la sostenibilidad a la regeneración. Según el informe “Creciendo Mejor” de FOLU, los sistemas alimentarios le cuestan 12 trillones de dólares al planeta y sólo le producen 10 trillones de dólares. Hay diversos costos ocultos en los sistemas alimentarios, incluyendo los costos a la salud, el ambiente y a la economía que deben ser revertidos. Hoy más que nunca debemos trascender a una agricultura productiva y regenerativa.  Alimentar a 9 billones de habitantes para el 2050 sin destruir el planeta, exige que logremos recomponer los suelos, asegurar el agua, los servicios ecosistémicos y lograr medios de vida rurales más equitativos y justos.

Hoy la mayoría de los modelos y las prácticas agropecuarias y agroindustriales a pequeña, mediana y gran escala han priorizado altas productividades a través de monocultivos que dependen de grandes cantidades de insumos externos, entre ellos los agroquímicos que han deteriorado la salud humana y ecosistémica. Asimismo, se ha erosionado el suelo y disminuido la biodiversidad con grandes efectos en la capacidad de asegurar los servicios ecosistémicos.  Por ejemplo, la agricultura causa el 70% de la extracción de agua dulce, sin contribuir en mantener los bosques y los ecosistemas que la producen.  El sector AFOLU (agricultura, forestal y uso del suelo) contribuye con el 53% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de Colombia, cuando debería ser el contrario, ya que el sector tiene la capacidad de almacenar carbono a través de la reforestación, la restauración, los sistemas agroforestales y el buen manejo del suelo.

Sin embargo, es importante señalar que en Colombia ya hay modelos regenerativos en diferentes lugares en Colombia con gran potencial para escalarlos. Sistemas productivos que  apuestan a la recuperación de los suelos y la conservación de la naturaleza, así como,  el rescate de las culturas y los saberes locales. Se han ido posicionando desde los territorios esquemas egroecológicos, agroforestales, silvopastoriles, agrosilvopastoriles, entre otros, que comienzan a devolverle a la naturaleza lo que se le ha quitado y que son carbono eficientes e incluso carbono positivos. El desafío esta en lograr visibilizarlos y escalarlos.

  • En el desarrollo sostenible, ¿cuál es el papel que cumplen los consumidores, los productores y las grandes empresas del Agro?

Lograr una cultura regenerativa o un cambio de consciencia debe trabajarse de forma paralela con todos los eslabones que hacen parte de los sistemas alimentarios, desde el productor hasta el consumidor, cada uno de ellos juega un papel fundamental en la forma en que se produce, se pierden y desperdician los alimentos, así como en la distribución de los beneficios y costos.

Sin lugar a dudas, los consumidores juegan un papel fundamental para lograr los cambios de comportamiento que se requieren a lo largo de la cadena de los sistemas alimentarios, debido a que tienen el poder de escoger sus alimentos de acuerdo a la forma en que se producen y los impactos sociales y ecológicos que ocasionan. Hoy más que nunca necesitamos modelos educativos que ilustren al consumidor sobre la necesidad de alimentarse de manera sana y saludable, entendiendo la integralidad de los sistemas alimentarios. También, se requiere atacar las pérdidas y desperdicio de alimentos (PDA), que hoy representa más del 30% de lo que produce. Si solo lográramos evitar las PDA no tendríamos que sembrar un área tan grande como la China.  Asimismo, debemos hacer consciencia sobre la malnutrición y la desnutrición, en donde Colombia a través de su última encuesta ENSIN (2015) nos hace un llamado urgente a revaluar la forma en que nos estamos alimentando.  En la medida que más y más consumidores exijamos alimentos que sean producidos de forma sostenible y regenerativa y que contribuyan al desarrollo de economías locales, circuitos cortos de comercialización y comercio justo, estamos seguros que los patrones de producción continuaran una tendencia al cambio positivo que necesita la naturaleza y el ser humano.

  • ¿En Colombia, los grandes empresarios son más receptivos a trabajar el concepto de agricultura sostenible, o ya se observan experiencias interesantes también entre mediados y pequeños productores?

Lo que hemos podido identificar en los territorios en que venimos implementando las hojas de ruta FOLU, es que hay muchas iniciativas de pequeños y medianos productores que apuestan por la una agricultura regenerativa. Son ejemplos inspiradores con gran potencial de ser escalables y transformar los territorios, al que ya se han ido sumando diversos consumidores conscientes ávidos por encontrar oferta alimentaria regenerativas.

Muy importante continuar identificando los modelos a gran escala que ya vienen incorporando practicas regenerativas, creemos que debe haber un gran énfasis en su visibilización y replicabilidad. Existen grandes plataformas de comercialización que ya vienen priviligiando la compra directa y los modelos de producción con buenas prácticas. Se requiere trabajar en transferencia de tecnología e incremento en la inversión en ciencia y tecnología para lograr innovar en sistemas más regenerativos y cadenas cero deforestación y carbono eficientes.  Asimismo, se necesita trabajar en políticas públicas que orienten hacia una producción positiva a la naturaleza.

La Cumbre de Sistemas Alimentarios ha hecho un gran énfasis en la necesidad de implementar esquemas de producción más equitativos y que le devuelvan a la naturaleza, entre ellos, la agroecología y la permacultura. Se trata de cambiar la lógica de la extracción por la lógica de la regeneración, ya que en la medida que se continúe las tendencias en la degradación de los suelos y la biodiversidad , así como el aumento en las emisiones de carbono, perderemos todos. La invitación es a generar y escalar modelos regenerativos y adaptativos donde prevalezca el bienestar de la naturaleza, la comunidad y el planeta.

Colombia es el país más rico en biodiversidad por kilometro cuadrado del planeta, con ecosistemas terrestres y marinos para lograr transformaciones reales en los sistemas alimentarios. Es fundamental trabajar a nivel de territorios con coaliciones de cambio para transformar la forma en que se produce, se transforma y se consumen los alimentos.

  • ¿Cómo está Colombia en materia de sostenibilidad, frente a otros países de Latinoamérica y cuál es el mayor reto para nuestro país?

Colombia, al igual que el resto de países de la región, se encuentra avanzando en el cumplimiento de los ODS. Sin embargo, de acuerdo con el Índice ODS, Colombia ocupa el noveno lugar en al ranking de América Latina y el Caribe, con un puntaje de 64,78. Dentro de los avances importantes en los ODS están los relacionados con el fin de la pobreza, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante y acción por el clima. El retroceso más importante que registra en el ODS 15, vida de ecosistemas terrestres, esto espacialmente por las altas tasas de deforestación y perdida de biodiversdiad. Y también presenta retos importantes en salud y bienestar, trabajo decente y crecimiento, industria e innovación, reducción de las desigualdades, vida submarina y paz, justicia e instituciones solidas (Centro de los ODS, 2020).

En este contexto, todavía hay grandes retos para lograr los objetivos de desarrollo sostenible a escala nacional. El mayor reto es lograr transformar los sistemas de alimentación, primero para acabar el hambre y segundo para lograr alimentación más sana y saludable. Si se logra este objetivo superior, es porque hemos logrado soluciones basadas en la naturaleza para producir alimentos a partir de una agricultura productiva y regenerativa, incluyendo los ecosistemas terrestres y acuáticos; diversificado los alimentos que producimos y consumimos, disminuyendo la pérdida y desperdicio de alimentos; fortaleciendo los circuitos más cortos de comercialización y contando con unos medios de vida más inclusivos.
 

Galería

Patrocina:

Copatrocina:

Departamento invitado:

Apoya:

Entidad aliada:

Medios aliados:

Con el apoyo de:

Organizan: