La Unión Europea, región invitada de honor en ExpoAgroFuturo
- Participan 12 proyectos que hacen parte del amplio portafolio de Cooperación de la Unión Europea en Colombia.
- Una agenda académica de dos días desarrollará los temas que contiene su lema: ‘Transformando el campo para un futuro sostenible, inclusivo y en paz’.
- El Foro “Comercialización: desafíos y apuestas para el desarrollo rural” se centra en el sector rural y en uno de los componentes que presenta mayor debilidad en la implementación de iniciativas productivas: la comercialización.
Bogotá, octubre 2022. Como Región Invitada de Honor a la edición número 15 de Expo AgroFuturo, la Delegación de la Unión Europea en Colombia se hace presente con una nutrida participación que incluye, además de la presencia de 12 proyectos, una variada agenda académica y un foro sobre comercialización de productos rurales, que los visitantes a la feria organizada por Agrilink y Corferias podrán disfrutar del 26 al 28 de octubre.
Bajo el lema ‘Transformando el campo para un futuro sostenible, inclusivo y en paz’, los 12 proyectos participantes hacen parte del amplio portafolio de cooperación que adelanta la Unión Europea en Colombia de la mano de una variedad de socios y aliados: Estados Miembros, Gobierno nacional, entidades locales, sociedad civil, sector privado y think-tanks, en temas como desarrollo rural, desarrollo territorial, reincorporación, medio ambiente y construcción de paz.
“Con todas las actividades que hemos preparado, la Unión Europea quiere mostrar, en este momento de reformas estructurales de futuro para el sector rural, su bagaje de trabajo en Colombia en el marco de sus prioridades medioambientales y construcción de paz, y su potencial de contribución al debate público y las transformaciones que propone el nuevo Gobierno. Igualmente, obtener retroalimentación para sus propios ejercicios de programación de su cooperación para el período 2021 – 2024”.
Bajo esta perspectiva, la Unión Europea ha preparado una agenda académica que busca promover la conversación sobre cuatro temas fundamentales para el desarrollo rural y del agro:
‘Inclusión - El papel de la agricultura familiar, campesina y comunitaria, mujeres y jóvenes en el futuro del Agro’;
- ‘Innovación para economías verdes: ciencia y tecnología para el agro’;
- Transición agroecológica y el papel de los sistemas agroalimentarios’, y
- ‘El agro y la construcción de la paz’.
La UE siempre ha entendido las profundas conexiones entre el desarrollo rural y territorial y la construcción de paz: por tanto, es necesario apoyar a millones de campesinos, campesinas, pequeños productores y comunidades del territorio colombiano. Esto implica reducir brechas y desigualdades, generar fuentes dignas y justas de ingresos y empleos, promover la legalidad además de trabajar por la aplicación de un enfoque de derechos y garantizar la vida de líderes y lideresas en el país.
Adicionalmente, la UE bajo su nueva estrategia de competitividad “Pacto Verde Europeo” y en particular su estrategias de Biodiversidad, “De la Granja a la mesa” y otras en curso, revitaliza la necesidad de fortalecer la claras conexiones entre el desarrollo rural y el medio ambiente y sus mutuos beneficios: es por eso, que tanto desde el comercio como desde su cooperación apoya la transformación de los sistemas productivos, promueve nuevas formas de economías verdes (bioeconomía, economía forestal, ecoturismo, negocios verdes, economía circular) y la lucha contra la deforestación y el cambio climático, no solo en Eeuropea sino en países aliados como Colombia.
Finalmente, nada de lo anterior es posible ni tiene sentido sin una atención y consideración al conjunto de colombianos y colombianas que viven y contribuyen al crecimiento de Colombia desde la ruralidad: es por eso, que la UE, apoya decididamente la política de mujer rural y de jóvenes, y el trabajo diferenciado con comunidades indígenas y afro. Para que las transformaciones cobren vigencia y se sostengan en el tiempo no deben dejar a nadie atrás. En este aparte, adicionalmente la UE quiere hacer una apuesta por vincular al sector privado, para que con sus fortalezas y músculo financiero se sume a las transformaciones propuestas.
Así mismo, como parte del diálogo político que promueve la Unión Europea, el foro “Comercialización: desafíos y apuestas para el desarrollo rural” busca contribuir a la reflexión y a la propuesta de iniciativas concretas que mejoren la construcción de políticas públicas, programas y proyectos que promuevan la sostenibilidad económica, social y ambiental para los pequeños y medianos productores/as, así como para la población en general. Este Foro se centra en el sector rural y en uno de los componentes que presenta mayor debilidad en la implementación de iniciativas productivas: la comercialización.
“Agradecemos y nos honra ser la región invitada de honor, lo cual reconoce la trayectoria de la Unión Europea como socio político, comercial y de cooperación de Colombia y su contribución decidida a las transformaciones del país en las últimas décadas. La sentimos también como un llamado a continuar aunando esfuerzos para lograr un campo inclusivo, sostenible y en paz, como dice nuestro lema”.
Conoce la agenda completa aquí
PANEL: BIOECONOMÍA, INNOVACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL AGRO
El agro del futuro debe transitar hacia la sostenibilidad y la consolidación de una paz estable y duradera que contribuya a la calidad de vida de los pobladores de la Colombia rural.
Generar las bases de una economía forestal y de la biodiversidad, inclusiva, que permita el tránsito hacia la carbono neutralidad, mitigar el hambre y mejorar los medios de vida de las y los productores y sus familias, es uno de los principales retos de nuestro país para transformar el agro.
Colombia un país megadiverso en sus recursos naturales, culturales y paisajísticos; por tanto, cuenta con la base natural para encaminar la economía rural hacia la diversificación y la generación de redes de valor a partir de las cuales mejorar la competitividad frente a los nuevos patrones de consumo y producción en línea con los objetivos de desarrollo sostenible.
Desde la ciencia, la tecnología y la innovación, la bioeconomía está llamada a cumplir un rol estratégico, generando las bases de un modelo que gestione eficiente y sosteniblemente la biodiversidad y la biomasa para generar nuevos productos, procesos y servicios de valor agregado.
La bioeconomía no sólo es una alternativa real y viable para crecer económicamente con reducción de emisiones fósiles, sino que también desempeña un papel central y crítico en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible ODS de la Agenda 2030, que permita el crecimiento, la diversificación, la sofisticación y la descarbonización de la economía, la equidad social, la protección del medio ambiente y la mitigación y adaptación al cambio climático.
Con este panel esperamos proveer una visión multi-actor del desarrollo de la bioeconomía a través de la ciencia, la tecnología y la innovación, y su rol en la transformación de los territorios rurales.
Quienes participan:
- Dra. Luz Marina Mantilla Cárdenas - Directora General del Instituto SINCHI - (Moderadora)
- Jorge Cano – Secretario General Min Ciencias /Viceministro de Ciencias (a confirmar)
- Maria del Pilar Ruíz Molina - Dir. Innovación, Desarrollo Tecnológico y Protección Sanitaria - MinAgricultura
- Blanca Patiño - Coordinadora Proyecto “Hacia una estrategia de transición justa con empleos verdes en Colombia”, OIT.
- Productor – Cadena de cacao, Caquetá (Programa DRET II)/Veterinarios sin fronteras (a confirmar).
- Secretaría de Competitividad de la Gobernación del Huila - Programa DRET II
PANEL: TRANSICIÓN AGROECOLÓGICA Y ROL DE LOS SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
Para alcanzar las metas climáticas globales, europeas y del país, y para lograr reducir la pérdida de biodiversidad y la contaminación de suelos y aguas, es necesario hacer profundas transformaciones en el sector agropecuario, forestal y otros usos del suelo. En Colombia estos representan más del 56% de las emisiones de GEI del país y son causantes de buena parte de la creciente deforestación, en particular en la Amazonia. En este orden de ideas, hay dos grandes líneas productivas que son claves para revertir esta situación: Cadenas de valor agroexportadoras y Agricultura familiar, campesina y comunitaria.
Cadenas de valor agroexportadoras: En 2021, la agricultura representó el 47,8% del total exportado por Colombia a la Unión Europea en comparación con 18% en el 2013. Una verdadera “success story”!: En el comercio agrícola, Colombia tiene un balance positivo del orden de EUR 2.13 mil millones en 2021. Las regulaciones ligadas a la estrategia “de la granja a la mesa” de la UE -aunque aún no están aprobadas y en vigor- han generado una activa movilización de los gremios y el sector privado agroexportador en Colombia hacia la reconversión de sus sistemas productivos. Para entrar o mantenerse en el mercado europeo (y en otros como UK y EEUU próximamente también) es claro que se deben hacer ajustes a la manera en que producimos y consumimos nuestros alimentos. Estas mismas regulaciones, también generan la oportunidad para nuevos nichos en mercados de Europa (p.e. agricultura orgánica). Ganado para carne y/o para leche, Banano, Café, Cacao, Soya, Aceite de Palma, madera, Hortofrutícola (incluye aguacate) son claves para para revertir el manejo inadecuado de pesticidas, plaguicidas y fertilizantes (contaminación y degradación de suelos y aguas) y evitar deforestación. Los gremios respectivos manejan recursos “Parafiscales” que pueden aportar en el proceso de transición. Ya hay ejemplos de programas exitosos (“Café, Bosque y agua”, “Palma Aceite Sostenible”, “Cacao para la paz”, etc.)
Sistemas de agricultura familiar, campesina y comunitaria – AFCC-: La AFCC Representa el 41% del ganado bovino, 46% de la producción lechera, 38.5% de la producción Agrícola, 40% de la producción piscícola. Las luchas agrarias lideradas por ANUC y FENSUAGRO a lo largo de las últimas 4 décadas han sido plenamente reconocidas en el marco del punto 1 de los acuerdos de paz (Reforma Rural Integral). Igualmente, las Zonas de Reserva Campesina en áreas de amortiguamiento de Parques Nacionales, pueden ser una estrategia clave para producir y conservar de manera sostenible y para el cierre de la frontera agropecuaria, al mismo tiempo que se resuelven conflictos socio ambientales y se generan condiciones de vida digna para la población rural. Asimismo, el capítulo étnico del acuerdo de paz es clave frente a la promoción y fortalecimiento de la agricultura comunitaria.
Con este panel queremos abordar el rol y la contribución de los Sistemas agroalimentarios en la transición agroecológica y los objetivos de sostenibilidad de Colombia: abordar retos y desafíos. Asimismo, dar a conocer la visión del Gobierno en la materia y contrastarla con la valoración que hacen sector privado y el movimiento campesino. Y situar la acción de la UE como una contribución a estos esfuerzos en el marco de políticas amplias, como el Green Deal, en particular la estrategia “de la granja a la mesa” y de compromisos internacionales de Colombia, como las Contribuciones nacionalmente determinadas o la Cumbre de sistemas alimentarios.
Quiénes participan
- Pablo Neira, Consejero comercial de la Delegación de la UE (Moderador)
- Luis Felipe Quintero, Vice ministro de Comercio
- Ángela Penagos, Presidenta de Finagro
- Robert Daza, Senador de la República
- Jorge Bedoya, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia
PANEL INCLUSIÓN: AGRICULTURA FAMILIAR, CAMPESINA, COMUNITARIA, MUJERES, JÓVENES.
La política de paz total diseñada por el Gobierno de Colombia, no solo incluye el cumplimiento pleno del Acuerdo de Paz suscrito por el Estado y las FARC, el cual ha contado con respaldo integral de la Unión Europea, sino que se propone abarcar nuevos aspectos relacionados con la sostenibilidad del modelo de desarrollo y la inclusión social. En esa perspectiva, la construcción participativa y vinculante del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, abrirá espacios para la formulación de políticas y programas territorialmente definidos, los cuales deben concretar propuestas que materialicen la inclusión social de sectores como la agricultura familiar, la economía campesina y comunitaria, y el papel que en ellas desempeñen las mujeres, los jóvenes y las comunidades étnicas.
Es desarrollo de las políticas de inclusión social, el Presidente de la República, Gustavo Petro Urrego, mediante el Decreto 1874 de 2022, confió a la Vicepresidenta de la Repu?blica, Francia Márquez Mina, “la misión de coordinación interinstitucional e intersectorial que contribuya al desarrollo, ejecucio?n e implementacio?n de poli?ticas pu?blicas, para garantizar el goce efectivo del derecho a la igualdad; el cumplimiento de los principios de no discriminacio?n y no regresividad; la defensa de los sujetos de especial proteccio?n constitucional y de grupos discriminados o marginados”. Esta designación incluye competencias sobre los temas relacionados con el movimiento afrodescendiente e indi?gena “a nivel internacional y colaborar con las tareas y responsabilidades frente a las instancias multilaterales encargadas de estos asuntos”, temas de agua potable y saneamiento básico, igualdad de género, poblaciones diversas LGBTIQ+, políticas del cuidado, discapacidad, contra la discriminación racial, entre otros temas relacionados.
De otro lado, el Acuerdo Final de Paz contempla como compromiso fundamental la Reforma Rural Integral, en especial erradicar la pobreza rural extrema mediante el acceso integral a la tierra, restitución de las tierras despojadas, formalización de la propiedad a campesinos y campesinas, asistencia técnica y crediticia, y apoyo a la comercialización de sus productos. En general, el Acuerdo contempla el desarrollo de la agricultura campesina, familiar y comunitaria, así como el fortalecimiento y ampliación de las Zonas de Reserva Campesina.
El Gobierno Nacional, con el respaldo de la Unión Europea y de la comunidad internacional, está diseñando políticas y programas específicos para dar cumplimiento pleno al Acuerdo de Paz.
De otra parte, para la UE este es el año de Juventud europea, se ha diseñado un Plan de Acción de género, y se vienen apoyando acciones específicas con grupos étnicos y campesinos que tienen sus propios desarrollos a nivel país, y que involucran todas sus acciones de cooperación (apoyos presupuestarios, Fondo europeo para la paz, financiamiento a Organizaciones de la Sociedad Civil, Cooperación continental/regional y sobre todo el diálogo político con el Gobierno Nacional.
Dado lo anterior, resulta de suma importancia la discusión propuesta en el panel para contribuir a diseñar los lineamientos de las políticas y programas de inclusión social del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, contando con los aportes analíticos y la experiencia de la Unión Europea en programas similares y en sus propios programas de cooperación técnica internacional
Quienes participan:
- Camila Aguilar, Fundación Alpina.
- Consejera de Inclusión: Clemencia Carabali.
- Jóvenes (Programa DRET II), por definir
- Profesor Dario Fajardo (Zonas de reserva campesina y agricultura familiar)
- Luz Dary Molina Hernández, Presidenta Asoagriboy/ANUC.
- Gonzalo Cardona, Agrónomos y Veterinarios sin fronteras
PANEL: AGRO Y PAZ
En los últimos años se han hecho evidentes las relaciones entre la obtención y construcción de la paz y el desarrollo y transformación del campo. La Reforma rural integral fue elemento constitutivo del Acuerdo para la terminación del conflicto y hoy el Gobierno plantea una Paz total en el momento en que también plantea una Reforma rural.
En Colombia, 11 millones de colombianos y colombianas viven y trabajan en el medio rural y aportan en torno al 7% del PIB nacional, con unos 5 millones de personas ocupadas. El comportamiento general del sector en los últimos años ha sido positivo y se ha mostrado resiliente frente a fenómenos como la pandemia COVID. Por ejemplo, en 2021, la agricultura representó el 47,8% del total exportado por Colombia a la Unión Europea, en comparación con 18% en el 2013. No obstante, hoy se encuentra afectado por fenómenos globales como la inflación, el precio de insumos y fertilizantes o disrupciones en cadenas de suministros.
Adicionalmente, la agenda agropecuaria es central para otras políticas públicas anunciadas por el Gobierno como la Transición agroecológica y la Transición energética y, en general, todos los temas medioambientales y comerciales.
El Gobierno ha dado ya los primeros pasos de la reforma con el anuncio de la entrega de más de 600.000 hectáreas en títulos y el acuerdo para la compra de otros 3.000.000 con el gremio ganadero. Ha impulsado la Política de campesinado y la Agricultura familiar, campesina y comunitaria.
La Unión Europea ha sido un socio clave en los esfuerzos de consecución y construcción de paz en Colombia por más de dos décadas, siendo Acompañante internacional de los Puntos 1, Reforma rural integral y punto 3, Fin del conflicto, (reincorporación) del Acuerdo de Paz. Adicionalmente, ha colocado a las víctimas en el centro de cooperación y su diálogo político con el Gobierno y la sociedad civil colombiana.
Con este panel, la UE pretende contribuir a un debate público sobre los vínculos entre la búsqueda y la construcción de paz y el desarrollo del sector agropecuario y el campo en Colombia: poner en valor esfuerzos pasados para el presente y el futuro, abordar sus retos y desafíos, conocer los esfuerzos de la sociedad y el gobierno colombiano y entender el rol de apoyo de la comunidad internacional.
Quienes participan:
- Luca de Paoli/Furio Massolino, Agencia Italiana de Cooperación (Moderador)
- Alan Bojanic, Representante de la FAO en Colombia
- Jhenifer Mojica, Directora asuntos étnicos /Unidad de Restitución de Tierras
- Luis Olmedo Martínez, Director de PNN
- Representante Ecomún. Juan Camilo Londoño, Secretario de ECOMUN (Tel: 3203665199; antonioosp2705@gmail.com)
- Angélica Gutierrez Daza, ANUC Cundinamarca o Gloria Montoya, PDT Nariño